FONO2023
'Endémico' de Daniel Fleitas.jpg

Fotonoviembre presenta en La Laguna ‘Mato Grosso’, de Raquel Bravo, y ‘Endémico’, de Daniel L. Fleitas

23 octubre, 2025

Artistas en Selección es una muestra abierta a la participación de artistas que utilizan la fotografía, la videocreación, o la instalación de fotografía y/o videocreación como medio de expresión. En esta edición se recibieron un total de 427 proyectos firmados por 357 artistas individuales y por ocho colectivos. De los creadores que se presentaron a esta convocatoria, 89 son canarios, 165 del resto de España y otros 112 proceden de otros 31 países.

Mato Grosso, de Raquel Bravo, es un proyecto de postmemoria que parte del hallazgo del archivo fotográfico de su padre, José María Bravo. Al revisarlo, la artista descubre que su estancia en Brasil entre los años sesenta y setenta no fue un viaje de investigación, como había imaginado en su infancia, sino una experiencia como sacerdote misionero en un proceso de evangelización aún común en la época. Ese hallazgo fractura la memoria construida a partir de relatos familiares y de los objetos traídos de América, ahora en contradicción con la evidencia de las imágenes.

La obra pone en correspondencia este archivo etnográfico con el álbum familiar editado por su madre, Cándida Iglesias, generando un territorio de tensiones donde lo íntimo y lo histórico, lo afectivo y lo colonial, se cruzan. Bravo no busca ordenar documentos, sino reactivarlos, evidenciando que la fotografía no es un medio neutral, sino un dispositivo que condiciona las miradas, moldea identidades, pero, también, produce nuevas relaciones.

Este Mato Grosso es el despliegue expositivo del fotolibro homónimo de la artista Raquel Bravo que ganó la IV edición del concurso Fotolibro<40 (Comunidad de Madrid) y fue publicado por Fuego Books. La exposición cuenta con las fotografías de Cándida Iglesias, José María Bravo y de la propia artista.

Endémico, de Daniel L. Fleitas, es una serie fotográfica iniciada en 2020 que acompaña una mirada sobre el paisaje y una reflexión abierta sobre la identidad que una geografía concreta confiere a las personas. El paisaje existe a través de la experiencia que es capaz de generar un valor poético sobre su valor real de uso. El núcleo de este trabajo, el centro de este paisaje, es la palmera. Pero no una palmera rebosante de una belleza amable y subtropical, tampoco una orgullosamente erguida en el entramado urbano, ni aquella cantarina y juguetonamente dispersa por la naturaleza. La planta que atrae los pasos y la mirada del artista es la fatigada, la oprimida, la derribada y la de los márgenes. Justamente estas, que el artista las describe como unas “bellas ruinas escondidas”, son el principio de un compromiso por adentrarse en sus formas, abstracciones y torsiones con tanta atención que las palmeras van cobrando autonomía expresiva.

Raquel Bravo es fotógrafa, docente e investigadora visual. Su trabajo explora las posibilidades de negociación colectiva a través de un análisis crítico sobre la construcción de la memoria y las identidades. Utiliza el archivo como base para desarrollar narrativas donde lo histórico y lo colectivo se entrelazan con lo personal. Técnica en Imagen, graduada en Humanidades por la UOC y máster en Formación para el Profesorado. Se ha formado en fotografía en diversos talleres y escuelas como Blank Paper o ISSP. También ha participado en el programa Tejidos Conjuntivos del MNCARS. Actualmente es profesora titular en el Instituto Europeo de Diseño, LENS Escuela de Artes Visuales, la Universitat Oberta de Cataluya y CIEE.

Su proyecto Mato Grosso fue finalista en la 10ª Beca Blank Paper y forma parte de ARCHIVO. Ha expuesto en festivales como Focus Mumbai (India), San José Foto (Uruguay), Ragusa Photo Festival (Italia) y Suwon Festival (Corea del Sur), así como en PhotoAlicante y Crea-va. Sus trabajo han sido publicado en El País, Clavoardiendo, American Suburbx y Urbanautica. En 2021, ganó el concurso Fotolibro <40 de la Comunidad de Madrid con Mato Grosso, finalista en el Premio Felifa y el Prix du Livre de Arlés. En 2024, fue seleccionada por Photo Szene para Artist Meets Archive y publicó Despierta unos instantes de tu oscura noche, un fotolibro y vinilo en colaboración con la artista musical Caliza.

Daniel L. Fleitas, cuya fotografía invita a repensar la relación entre el ser humano y su entorno, convirtiendo el paisaje en un espacio de memoria y transformación, reside y trabaja en Lanzarote. Su obra explora la relación entre el paisaje y la huella humana, documentando espacios de hábitat y tránsito que anuncian una urgencia por ser registrados. Su fotografía investiga la dimensión social, psicológica y emocional del territorio. Su práctica se basa en el uso de cámaras de gran formato, un proceso pausado que influye en la construcción de sus imágenes. En el cuarto oscuro, produce copias en gelatina de plata viradas al selenio, asegurando la perdurabilidad de sus fotografías. En 2020, obtuvo el título de Técnico Superior en Fotografía en la EASDGC. Ha complementado su formación con talleres impartidos por fotógrafos como Alec Soth, Israel Ariño, Marta Dahó y Txema Salvans.

Ha participado en exposiciones colectivas como (IM)POSSIBLE WORLDS (Francia, 2024) y Entonces, transculturas (Tenerife, 2023). Ha sido preseleccionado en el Athens Photo Festival (2024) y en la Fondazione MAST Photo Grant (2023). Su trabajo ha sido publicado en FOOD (Dito Publishing, Italia, 2023), Signals (Another Earth Books, USA/Canadá, 2022) y el catálogo anual del Urbanautica Institute (Italia, 2021), entre otros. También ha trabajado como asistente de Teresa Correa y Graciela Iturbide.

La XVIII Bienal Internacional de Fotografía Fotonoviembre se inaugurará en el museo TEA el 14 de noviembre y se prolongaraá en parte hasta febrero de 2026 y que estará comisariada por Marta Dahó. Las secciones de Artistas en Selección y Atlántica Colectivas están comisariadas por Dalia de la Rosa. Fundamentado, en un principio, en el estudio, la discusión y la difusión de la fotografía, esta bienal ha ido incorporando otras manifestaciones fundamentales para comprender nuestra cultura como una cultura visual. Consolidado a lo largo de su trayectoria por la calidad y rigor, y por la participación de un gran número de autores e instituciones. Fotonoviembre trata de tomar el pulso de la fotografía contemporánea y la relación que con ella establecen distintas disciplinas.