FONO2025

Actos que pesan

Las acciones tienen peso. Cada acto cotidiano impacta en lugares que creemos lejanos. En un espacio compartido ese peso se percibe directamente, pero ¿qué ocurre cuando los efectos nos rodean sin que podamos sentirlos en nuestros cuerpos o en nuestra vida diaria?

La exposición Actos que pesan reflexiona sobre la materialidad de los gestos en ámbitos sociales, políticos, territoriales, ambientales e identitarios. Estas materialidades generan un “espacio ideológico”, en el sentido que plantea Susan Sontag: un lugar político idóneo para que las imágenes puedan ser vistas y comprendidas en toda su profundidad. Sin ese espacio, el impacto de los acontecimientos narrados queda diluido.

Las obras de las y los artistas aquí reunidos abren grietas que revelan realidades concretas. Sus propuestas aportan significados, conciliaciones y miradas críticas hacia la vida. Estos actos que pesan se entienden como micropolíticas situadas, corporizadas y consumidoras de recursos. Toda imagen ocupa un lugar físico y contribuye a la erosión material del mundo.

A partir de este contexto emergen reflexiones sobre el paisaje, la territorialidad, el extractivismo, el turismo o la crisis ecosocial. Todo ello repercute en el cuerpo social y, en consecuencia, en nosotras mismas. A través de la fotografía, la instalación o el vídeo, las piezas generan imágenes críticas que exponen problemáticas actuales o documentan formas de vida en riesgo de desaparecer.

La intención no es elaborar un inventario de arquetipos, sino propiciar diálogos entre imágenes diversas. Esta perspectiva poliédrica aborda cuestiones como el impacto del turismo, la movilidad de los cuerpos, la memoria de la violencia, la soledad en la sociedad neoliberal o la privatización de los espacios públicos, que impone barreras entre las personas.

La pregunta central es: ¿qué subyace bajo las imágenes de Actos que pesan? Se indagan las relaciones materiales, los roles de poder y las tensiones entre construcción y destrucción de identidades. Lo que aparece puede resultarnos familiar, lo que dificulta partir de la neutralidad. Los cuerpos presentes aquí son espejos de nuestras propias contingencias y de la autoconstrucción de los espacios que habitamos.

Artistas participantes en Actos que pesan: Marina Planas, Carlos A. Schwartz, Telmo Sánchez Ugalde, Usue Belandia Erauzkin, Gin Ros, Carlos Labrador, Paola Bragado, Pepe Miralles, Biel Aquino Gómez, Lili Ana Ramos, Pepe Miralles, Marta Bisbal, Matteo Guidi, Miquel García y Miguel G. Morales.

Miquel García

El Espesor

Una imagen no está solo anclada al instante en que fue creada: acumula capas de tiempo. El espesor es una muestra que reflexiona sobre el impacto de los actos en la vida real y simbólica. Sus obras, de gran densidad visual, interpelan desde lo cotidiano y familiar, pero situadas en problemáticas concretas. La exposición parte de las tensiones entre sujeto, objeto, naturaleza y cultura, proponiendo un desplazamiento de sentido que fabula otros escenarios posibles. Desde allí surge la pregunta por cómo estas tensiones hoy generan conflictos climáticos, sociales, económicos y políticos, y qué implicaciones materiales tienen las imágenes que nos rodean.

El asedio visual contemporáneo no es neutral. Si antes la vida buena se concebía como meta de florecimiento, hoy se define como praxis neoliberal, centrada en la explotación y la productividad. En este marco, las imágenes circulan fragmentadas en redes sociales, dirigidas algorítmicamente a individuos aislados. Se privilegia lo inmediato sobre lo duradero, lo propio sobre lo colectivo. Este consumo visual reproduce dinámicas extractivas del capitalismo, invisibilizando la infraestructura material —energía, dispositivos, datos— que lo sostiene y depende de recursos finitos.

Frente a ello, El espesor propone entender las imágenes como espacios para deconstruir y descolonizar vínculos entre territorio, imaginación y memoria. Conservan huellas del pasado, resuenan en el presente y anticipan futuros posibles. Su materia —textura, contexto, finalidad— forma parte de ese espesor abierto a distintos caminos.

Trabajar la imagen desde su materialidad implica atender a agencias que buscan reparar corporalidades, identidades y vínculos simbióticos. Esta apertura reconoce el daño causado por la explotación de recursos naturales y afectivos. De ahí que la muestra articule premisas como la adaptación a entornos cambiantes, la salvaguarda de la memoria, la desaceleración y la crítica a los ideales de progreso.

Atravesar el espesor es entrar en un tiempo problemático pero fértil, donde los procesos se afectan mutuamente y donde pensar desde lo más-que-humano se vuelve imprescindible.

Artistas participantes en El espesor: Bárbara Sánchez Barroso, Ziomara Rojas Hernández, Racso Zehcnas, Judit Bou, Jimena Kato Murakami, Sonsoles Company, Youssef Taki Miloudi, Tana Garrido Ruiz, Lucas Martín Velasco, María García Ruiz, M’hammed Kilito, Valentina Alvarado Matos y Carlos Vázquez Méndez, Arguiñe Escandón Pérez y Yann Gross.

Sonsoles Company - Ciudad Jardin (2025)