FONO2025

Artista en Selección

Museo Municipal de Bellas Artes
Calle José Murphy, 12 / 38002 Santa Cruz de Tenerife

 

Viernes 7 de noviembre de 2025 a las 18:00

Performance autorretrato es una práctica en la que el artista Yun Ping Li realiza autorretratos en vivo en sus exposiciones, transformando lo íntimo en público y generando una intervención site specific. Al interactuar con sus imágenes, crea nuevas capas de identidad y convierte cada fotografía en un punto de partida más que en un cierre. La repetición y la mirada del otro hacen de este acto un ejercicio performativo que cuestiona dicotomías como hombre-mujer o chino-vasco. Al invitar al público a participar, Li diluye los límites entre autoría, lo privado y lo colectivo, subrayando el papel activo del espectador.

 

Biografía

Yun Ping Li 昀平李 (Hubei, 1998) es un artista visual afincado en Madrid. Es autor de 回家 (huí jiā). Su interés por el medio fotográfico evolucionó paralelamente a sus procesos de búsqueda de identidad. Por eso, su narrativa creativa se centra en la importancia de la autorrepresentación a través del autorretrato y el retrato. Su trabajo investiga la intersección entre la fotografía y la performance, además de explorar el concepto de pertenencia en relación con el cuerpo humano, los espacios físicos y los vínculos familiares.  El proyecto ha quedado finalista en la convocatoria abierta de Getxophoto los años 2024 y 2025 y ha sido presentado en Ferias de Arte como Artphoto Barcelona, Paris Internationale o el visionado de portfolios anual Plat(t)form en el Fotomuseum Winterthur (Suiza). En 2023 presenta su exposición individual 回家 (huí jiā) en El Local (Madrid) y en la Galería del bar Candy Darling (Barcelona). Entre sus exposiciones colectivas destacan: Solo si huele a tierra en La Panera (Lleida), Zhōngguó. El País del Centro en el Museo Nacional de Antropología (Madrid), Un cambio de Paradigma y Te prensé entre las hojas, ambas en la Sala de Arte Joven (Madrid) y Segunda versión en la galería Cibrián (Donostia), todas en 2024. Ha publicado su trabajo en las revistas Balam (N10 La Bohemia), Exit (#96 Miradas Queer), Esto es un cuerpo (Libro N6 dedicado al Ombligo) y Hoy es siempre, todavía en colaboración con la colección fotográfica de TEA Tenerife Espacio de las Artes. Su obra se encuentra en la colección de la Fundación Kutxa. 

Self-Portraiture Performance

El vértigo de las imágenes

TEA Tenerife Espacio de las Artes. Salón de actos
Avenida San Sebastián, 10 / 38003 Santa Cruz de Tenerife

 

El trabajo de las imágenes: prácticas y desplazamientos

Las prácticas artísticas de las últimas tres décadas han configurado un escenario enormemente valioso en lo que concierne a la reflexión sobre las imágenes y el modo en el que, a través de ellas, pueden disputarse los imperativos que uniformizan modos de ver e imaginar. Los artistas invitados a estos encuentros han trabajado muy directamente en torno al carácter insumiso de las imágenes, sin dejar de interrogarse respecto de los desafíos sociopolíticos que marcan el presente. Acercarse a sus prácticas responde al interés de conocer sus procesos y experiencia, a la vez que el programa se plantea como puesta en común colectiva en torno a ese espacio diferencial que hacen posible las imágenes, desde el cual ensayar otras formas de pensar, desear o disentir.

 

Conferencias y mesa redonda

Sábado 15 de noviembre de 2025

10:00-11:00 Mabel Palacín, La distancia aumentada

11:00-12:00 Eline Benjaminsen y Dayna Casey, Cli-fi-fi: Climate Finance Fiction*

12:30-13:30 Tobias Zielony, For the Future: ‘On Darkness’*

13:30-14:30 Mesa redonda con Silvia Navarro Martín, Joel Peláez Amador, Laia Serra Cribillers, Oriol Vilapuig y Marta Dahó Masdemont

 

*Conferencia en inglés con traducción simultánea

Tobias Zielony, Wolfen, 2002 - Cortesía Tobias Zielony y Galería KOW Berlin

El vértigo de las imágenes

TEA Tenerife Espacio de las Artes. Centro de Documentación
Avenida San Sebastián, 10 / 38003 Santa Cruz de Tenerife

 

Grupo de estudio Contra el trabajo. Estrategias artísticas de improductividad 
Taller con Werker Collective

Sábado 15 de noviembre de 17:00 a 20:00
Domingo 16 de noviembre de 10:00 a 14:00

Grupo de Estudio Contra el trabajo tiene como objetivo profundizar en los efectos que el trabajo postindustrial genera en nuestros cuerpos y mentes, o cómo afecta a distintas comunidades y ecosistemas, a la vez que nos invita a imaginar un futuro sin trabajo tal y como lo conocemos hoy en día. Contra el trabajo se opone a la actual institución del trabajo alienado desde la tradición abolicionista que lo reconoce como una actividad (no solo) humana de autodesarrollo para el bien común. El grupo de estudio se articula mediante la lectura colectiva y la discusión en torno al material recopilado hasta el momento por Werker Collective en grupos de estudio previos, así como el que cada participante podrá aportar (un fragmento de un libro que estén leyendo, un texto propio, una referencia bibliográfica, un documento, una imagen o un dibujo) y que quedará recogido en una nueva publicación realizada durante el taller.

Taller con inscripción previa.

 

Biografías  

El trabajo de Mabel Palacín (Barcelona,1965) se ocupa de la relación que mantenemos con las imágenes y de la mediación con la realidad que estas implican. Desde sus comienzos ha realizado fotografías, vídeos e instalaciones, interesándose por la multiplicidad de formatos con los que una imagen puede manifestarse, así como por su cualidad inestable. A partir de 2001 desarrolla una serie de proyectos de investigación de larga duración sobre la imagen técnica y los elementos inconscientes del aparato tecnológico y sus formas de recepción, que cristalizan en piezas como La distancia correcta, Una noche sin fin, Hinterland y 180º, obra con la que en 2011 representó a Cataluña e Islas Baleares en la 54 Bienal de Venecia. Más recientemente, ha trabajado en proyectos como El Trayecto y Lladres, que se abren a las mutaciones de la tecnología de las imágenes. 

Eline Benjaminsen (Oslo, 1992) crea narrativas que siguen el rastro del dinero mediante el uso de la cámara, combinando vídeo, impresión y publicación. Su trabajo busca observar esos espacios —siempre extraños, a menudo violentos y en su mayoría invisibles— donde confluyen el fundamentalismo de mercado, la financiarización y la crisis ecológica. Fusiona técnicas propias de la tradición de la fotografía documental con representaciones experimentales y ensayísticas. Sus proyectos suelen surgir de colaboraciones a largo plazo con investigadores y activistas, y han abordado temas que van desde el comercio de alta frecuencia (high-frequency trading) hasta la compensación de carbono y los paraísos fiscales. Acaba de publicar el libro Collapsed Mythologies: a Geofinancial Atlas (Spector Books y Page not Found), del que es coautora junto con Dayna Casey.

Dayna Casey (Boorloo, 1988) trabaja en los campos de la investigación artística, la escritura, la edición y el diseño gráfico. Desarrolla un enfoque ensayístico para crear lenguajes (visuales) que abordan la ecología y las finanzas, los extractivismos del cuerpo y de la Tierra, así como la reproducción y la propiedad, combinando múltiples escalas de análisis. Tiene un máster en praxis artística y teoría crítica por el Dutch Art Institute, fue residente en la Jan van Eyck Academie, es tutora en el Critical Inquiry Lab y asesora en el Stimuleringsfonds. Acaba de publicar el libro Collapsed Mythologies: a Geofinancial Atlas (Spector Books y Page not Found), del que es coautora junto con Eline Benjaminsen.

Tobias Zielony (Wuppertal, 1973) es conocido por sus representaciones fotográficas de jóvenes que viven en los márgenes de sociedades acomodadas. Durante los últimos veinte años, Zielony se ha centrado en entornos suburbanos que comparten el hecho de haber quedado al margen de las promesas de progreso de la modernidad. Lo que convive con la melancolía revela, al mismo tiempo, una gran ternura en la cohesión de comunidades precarias, a las que Zielony se aproxima y ofrece el espacio para que se escenifiquen a sí mismas. En este proceso, su enfoque crítico hacia el documental se manifiesta en una estética específica y en su relación con la ficción. Entre sus numerosas exposiciones institucionales se encuentra el Pabellón Alemán en la Bienal de Venecia 2015.

Silvia Navarro Martín (San Cristóbal de La Laguna, 1986) es artista visual y cineasta. Su trabajo indaga en las capas narrativas que configuran la historia, en un ejercicio de especulación para reimaginarla y abrir nuevas articulaciones de sentido. Su trabajo audiovisual funde material de archivo con material propio, estableciendo un diálogo sobre la conformación de ficciones en el imaginario colectivo. Desde esta línea ha desarrollado obra expositiva y cinematográfica, al mismo tiempo que colabora con otras artistas, curadoras, investigadoras o cineastas con las que comparte ese ámbito de trabajo.

Joel Peláez Amador (San Cristóbal de La Laguna, 1996) investiga en torno a los cuerpos que subyacen tras la fabricación de las imágenes. Centrándose en la vinculación entre representación y trabajo, aborda desde las prácticas de archivo, la autoedición y la mediación distintas aproximaciones sobre la recuperación de agencia en procesos vinculados a la creación colectiva y al código abierto. Actualmente, codirige junto a Narelys Hernández el programa público Onda Corta, Laboratorio de Documentación de TEA Tenerife Espacio de las Artes.

Laia Serra Cribillers (Barcelona, 1999) estudió Fotografía y Medios Audiovisuales en IDEP Barcelona. Su trabajo autoral se desarrolla principalmente a través de la apropiación fotográfica: la artista explora las potencialidades de las imágenes, así como estrategias para articular narrativas que permitan subvertir su significación y usos de la imagen, alejándose de los circuitos hegemónicos de lo visible. Sus principales áreas de investigación incluyen la tecnología de los medios, las interfaces, la ficción y la imagen, siempre en relación con el cuerpo.

El trabajo artístico de Oriol Vilapuig (Sabadell, 1964) adopta la forma de ensayo como procedimiento y metodología. Ensayo como forma de estudio e indagación abierta, una deriva siempre en curso que desborda cualquier imaginario, y ensayo también como una forma de definir o cuestionar los límites de nuestra experiencia. Esta experiencia se hace visible, en gran medida, gracias a la tradición entendida como aquello que nos precede. De aquí el constante uso en sus trabajos de la cita y la apropiación de otros autores que aparecen también en la forma de escritura. Su obra se inscribe en la voluntad de crear imaginarios alrededor de temas reiterados de nuestra memoria colectiva como son el deseo, la pérdida, el erotismo, el cuerpo, el miedo, el lenguaje y el tiempo. 

Werker Collective opera en la confluencia del movimiento obrero, el ecofeminismo y el movimiento cuir, desarrollando proyectos colaborativos que forjan espacios de solidaridad intergeneracional e interseccional y crean alianzas donde estudiar, imaginar, actuar y hacer arte juntos. Fundado por Marc Roig Blesa y Rogier Delfos en Ámsterdam en 2009, Werker Collective ha estado construyendo un archivo que comprende más de tres mil documentos en la actualidad. En cada proyecto que emprenden, el archivo se activa a través de distintas metodologías y en diálogo con diferentes constelaciones de colaboradores.

Werker Collective - En colaboración con Georgy Mamedov - A gestural history of the young worker [Una historia gestual del joven trabajador], 2019

Focus

TEA Tenerife Espacio de las Artes / Aula Cultural de Fotografía de la ULL
Del 19 al 21 de noviembre de 2025

 

Este encuentro propone un acercamiento a prácticas artísticas contemporáneas que, desde una perspectiva crítica, cuestionan las formas en que se construye y media lo real. Retomando la persistente tensión entre las dimensiones documentales y ficcionales de lo fotográfico, queremos pensar la imagen como pliegue, fricción o umbral: no como representación transparente, sino como campo de negociación entre memoria, testimonio y narración.

Si la creación ficcional siempre fue una parte del tejido de lo real, en un tiempo de mundos artificiales y evanescencias digitales, nos parece necesario recargar políticamente a las imágenes de sus viejas potencias documentales, testimoniales, y nemónicas que las enraízan con referentes materiales, y que nos permiten tocar ciertas tramas o texturas de las cosas.

 

Programa

Xavier Ribas
Bajo una luz tenue

Miércoles 19 de noviembre a las 18:00

El artista y fotógrafo Xavier Ribas presentará su más reciente proyecto, Bajo una luz tenue, exhibido en la galería Projecte SD en 2024. Una arqueología visual que interroga las ausencias, lo no dicho y lo latente.

Esta obra investiga las huellas materiales y afectivas de historias que han quedado fuera del relato dominante: episodios menores, olvidados o deliberadamente ocultos. A través de imágenes de archivo, intervenciones fotográficas y una puesta en escena sutil, Ribas se aproxima a lo que llama “historias invisibles”, aquellas que solo emergen cuando afinamos nuestra atención hacia los márgenes del documento y del paisaje.

Bajo una luz tenue continúa la línea crítica de sus proyectos anteriores, pero desplaza el foco hacia una dimensión más introspectiva y silenciosa. Se trata de una reflexión sobre los límites de la representación que pone en evidencia cómo la fotografía puede ser una forma de escucha.

 

Cabello/Carceller
Antes de que intentes cerrar mis labios 

Jueves 20 de noviembre a las 18:00

El colectivo artístico Cabello/Carceller compartirá sus procesos de trabajo, referencias conceptuales y modos de producción, que entrelazan lo personal y lo político, lo documental y lo ficcional, lo íntimo y lo colectivo. A través de una selección comentada de sus proyectos más recientes, presentarán una práctica marcada por la interdisciplinariedad y el compromiso crítico.

Su trabajo -que abarca instalación, performance, fotografía, vídeo, escritura y dibujo- indaga en los regímenes de representación para cuestionar las narrativas normativas de género, identidad y poder. A través de estrategias performativas y transficcionales, Cabello/Carceller construyen espacios para lo no normativo y lo queer. Sus obras operan como dispositivos de resistencia simbólica que desestabilizan las convenciones del relato hegemónico, proponiendo formas de existencia y representación abiertas e inestables.

 

Xavier Ribas
Taller-Conversatorio
Entorno a la investigación colectiva: Traces of Nitrate y Solid Water, Frozen Time 

Viernes 21 de noviembre de 16:00 a 20:00

El artista y docente compartirá su experiencia en proyectos de investigación artística desarrollados en el ámbito universitario. Compartirá los trabajos colectivos Traces of Nitrate y Solid Water, Frozen Time, en los que se abordan las relaciones entre paisaje, archivo, memoria y extractivismo en contextos históricos y geográficos atravesados por el capital. Traces of Nitrate -galardonado con tres premios AHRC- traza el vínculo entre el desierto de Atacama y los centros financieros de Londres. Solid Water, Frozen Time continúa esta línea, explorando el traslado de bloques de hielo desde Noruega a Chile en los años treinta como metáfora del tiempo congelado y de los circuitos globales de la industria minera. Ambos proyectos combinan imagen, archivo y geografía crítica para pensar el territorio desde una mirada transdisciplinar.

 

Biografías

Xavier Ribas (Barcelona, 1960) es fotógrafo e investigador adscrito a las Universidades de Brighton y la Politècnica de València.  Formado en antropología y fotografía documental, su trabajo se mueve entre la imagen, el archivo y la investigación crítica. Construye una relación con la imagen como herramienta para pensar el mundo desde sus bordes: Ribas investiga las tensiones entre centro y periferia, naturaleza e industria, pasado y presente. Explora territorios marcados por el abandono, la exclusión o la extracción de recursos, siempre atento a las huellas invisibles del poder sobre el paisaje. Su enfoque crítico aúna estética y política, memoria y geografía, desde una mirada situada y transdisciplinar. Ha desarrollado importantes proyectos de investigación, como Traces of Nitrate, una investigación artística de amplio recorrido que conecta el paisaje minero del norte de Chile con la historia colonial del capital británico. Su obra ha sido expuesta en espacios como el MACBA, el Museo Reina Sofía, el Stedelijk Museum y la Whitechapel Gallery, y forma parte de colecciones públicas en toda Europa. Ha recibido, entre otros, el Premio Leica de PHotoEspaña y becas del Arts and Humanities Research Council británico.

Cabello/Carceller (París, 1963 / Madrid, 1964) inician su colaboración en los años noventa. Su práctica interdisciplinar -que abarca vídeo, instalación, performance, fotografía y escritura- investiga las políticas del cuerpo, la identidad de género y la disidencia sexual en el contexto del arte contemporáneo. A través de una mirada crítica, su obra cuestiona los discursos normativos y propone formas alternativas de visibilidad, recurriendo a estrategias que desestabilizan los cánones del lenguaje visual hegemónico. Su obra se ha mostrado ampliamente en instituciones nacionales e internacionales, incluyendo exposiciones colectivas en el Walker Art Center de Minneapolis, la 35 Bienal de São Paulo, el Pabellón Español de la 56 Bienal de Venecia, MACBA, Centre Pompidou, Tranzit, MNCARS y Brooklyn Museum, así como muestras individuales en MUAC, CA2M, Azkuna/Zentroa, Museo Patio Herreriano o IVAM. En 2024 fueron finalistas del Premio Fundación MACBA y recibieron la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Desarrollan asimismo una actividad docente e investigadora vinculada a instituciones universitarias (Universidad de Castilla-La Mancha) y espacios de formación independiente. Esta dimensión investigadora refuerza el carácter procesual y crítico de su obra, que interpela tanto al sistema del arte como a las narrativas dominantes.

Una voz para Erauso. Epílogo para un tiempo trans. Vídeo-still